“Microhistoria y método indiciario son dos elementos importantísimos que bastarían para colocar a Carlo Ginzburg en el panteón de los historiadores más grandes de nuestra época”.
José Emilio Burucúa
"Los nueve ensayos que componen la obra, en su diversidad de temas y argumentos, no solo evidencian la extensión del saber y de los intereses del autor, sino que además convencen al lector de que el pasado está repleto de complejidades (...). Quizá más importante, no aspiran a dar los problemas por resueltos, sino a mantenerlos abiertos y a ampliar el universo de preguntas posibles".
Nicolás Kwiatkowski
"A través de nueve ensayos recopilados en textos y conferencias de los últimos años, Una historia sin final ubica a Ginzburg en su papel de meticuloso lector de obras de arte. Tal como ha trabajado antes en ensayos imprescindibles como Mitos, emblemas e indicios (1986), lo que se retoma esta vez es el significado de 'leer imágenes', expresión que sugiere la problemática cuestión de que las imágenes son textos, o bien que son comparables a textos. Frente a esa discusión, Ginzburg tomará una posición no menos problemática: nuestra relación con las imágenes, señala, 'implica necesariamente, de uno u otro modo, una mediación verbal'”.
Nicolás Mavrakis
UNA HISTORIA SIN FINAL, Carlo Ginzburg
A través de una serie de casos más o menos anómalos, el reconocido historiador italiano Carlo Ginzburg reflexiona sobre las imágenes en el arte y su largo diálogo con las palabras: De Vasari a Aby Warburg; de Federico Zeri a Anthony Grafton; de Francis Galton a Freud y Wittgenstein. En estos nueve ensayos de una erudición encantadora, Ginzburg no solo descifra textos leyéndolos entre líneas o analiza imágenes a partir de detalles aparentemente marginales, sino que también hace de esa conversación una historia interminable.