Marcelo Marino
Es historiador de arte por la Universidad Nacional de Cuyo. Ex-becario CONICET e investigador asociado del Centro de Investigación en Arte y Patrimonio de la UNSAM. Sus publicaciones académicas y sus intereses de investigación se concentran en la representación de la apariencia en el arte y la cultura visual del siglo XIX argentino y latinoamericano, las relaciones entre cuerpo y política y la historia y teoría de la moda. Ha sido docente en diversas universidades de Argentina y forma parte de importantes grupos de investigación transnacionales sobre historia del arte. Actualmente reside en Bristol, Inglaterra y dirige la colección Estudios de Moda de Ampersand.
Mariano López Seoane
Es profesor e investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Actualmente dirige la Maestría en Estudios y Políticas de Género de esa universidad, en donde da cursos de estudios y teoría queer, artes visuales y literatura. Es además profesor de estudios latinoamericanos en New York University (NYU). Se desempeña como crítico, escritor, curador y traductor especializado en teoría. De 2017 a 2019 coordinó el Programa de Conversaciones de la iniciativa Art Basel Cities: Buenos Aires y en 2018 curó el Espacio de Diversidad Sexual y Cultura de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Sus artículos sobre arte, literatura, cine, teatro y políticas culturales han aparecido en libros y en medios académicos y periodísticos. Es editor de Los mil pequeños sexos (EDUNTREF, 2019) y autor de Donde está el peligro. Estéticas de la disidencia sexual (Beatriz Viterbo, 2022).
Daniela Lucena
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Se desempeña como docente e investigadora del CONICET. Es autora del libro Contaminación artística. Vanguardia concreta, comunismo y peronismo en los años 40 y coautora de Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro)política en los 80, Costura y Cultura y Body Art. Ha participado en la realización de muestras y archivos en Argentina y el exterior. Su tema de estudio actual se enfoca en los diálogos entre arte, moda y diseño en Argentina.
Adrián Melo
Es Doctor en Ciencias Sociales, Magister en Comunicación y Cultura y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Postdoctor por Conicet y Profesor Adjunto Regular (UBA). Se desempeña como investigador y como profesor en las áreas de sociología y filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Es asesor de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Es autor de los libros Cazuza y Federico Mora: vidas paralelas (Aurelia Rivera, 2021); Paco y Eva: las vidas paralelas de Evita Perón y Paquito Jamandreu (Aurelia Rivera, 2020); Antología del culo. Textos de placer anal y orgullo pasivo (Aurelia Rivera, 2015 y Voces en Tinta, 2016); Historia de la literatura gay en Argentina (Ediciones Lea, 2012), coautor junto con Marcelo Raffin de Obsesiones y fantasmas de la Argentina: El antisemitismo, Evita, los desaparecidos y Malvinas en la ficción literaria (Editores del Puerto, 2005). Es asimismo compilador de Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino (Ediciones Lea, 2008). Ha escrito artículos para diversos libros y medios masivos culturales tales como el suplemento Soy (Página 12), revista Caras y Caretas y Tiempo Argentino.
Patricia Nobilia
Es Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Artes y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Artes (FFyL, UBA). Ha realizado el Posgrado Internacional en Gestión y Política en Cultura y Comunicación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora del Instituto ‘Julio E. Payró’ (FFyL, UBA) y docente en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad del Salvador (USAL). Es responsable del Área de Investigación y exposiciones y del Registro único de Bienes Culturales (RUBC) del Museo de Arte Español Enrique Larreta desde 2004. Ha publicado artículos en diversos medios académicos del país y del extranjero. En 2019 curó la muestra Un regalo para Evita. Trajes, cultura y política en el Museo Larreta.
Rebeca Palma dos Santos
Profesora en Historia y Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad de San Martín (UNSAM) y realiza su doctorado en Historia con especialización en Historia del Arte en la misma institución. Sus estudios están relacionados con el género del retrato femenino y las representaciones visuales de Eva Duarte de Perón. Formando parte del equipo de investigación en artes visuales del Instituto Interdisciplinario de Género en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires ha coordinado mesas temáticas y participado en Jornadas y Congresos nacionales e internacionales. Integra el equipo de investigación colaborador en el proyecto titulado Giannetti y Evita: rescate de un patrimonio monumental, de la escuela de arte y patrimonio de UNSAM.
Laura Zambrini
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Profesora titular de Sociología en la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Dirige un equipo de investigación UBACYT. Dicta conferencias y seminarios en distintas universidades nacionales e internacionales. En 2019, realizó una estancia académica sobre moda y cultura en la Universidad de Bolonia, Italia. Publicó diversos trabajos en revistas científicas y de divulgación sobre sociología de la moda y estudios de género.